
Tadeo Arosio – 4 animales que ves en Los Roques
Para Tadeo Arosio, cuando promovemos el ecoturismo, muchas personas consideran que es un término que está de moda y que en muchas oportunidades no le dan el valor que se merece, afortunadamente entidades como la Fundación Chelonia, promueven no solo la preservación y conservación del Archipiélago Los Roques, sino también contribuye a la educación de las personas que hacen vida en la isla para seguir protegiendo el lugar y educar a su vez a los turistas.
En este sentido, y dentro de la filosofía del ecoturismo, la fauna silvestre de Los Roques es una maravilla que muchos desean conocer (si se sumergen en el mar o tienen la oportunidad de toparse con alguna de ellas) y hacer del día un momento único con fotos increíbles.

Es por esta razón, que hoy queremos compartirte cuatro animales que posiblemente conozcas al momento de visitar Los Roques y que debes apostar por su conservación:
4 animales que ves en Los Roques
Estas se encuentran dentro de la clasificación de reptiles, puesto que poseen un caparazón o envoltura dura que protege los órganos internos del animal y su antigüedad se estima superior a los 200 millones de años.
Poseen una respiración aérea, es decir, no tienen branquias, pero para vivir dentro del mar esta especie adapta su cuerpo (específicamente sus extremidades) en aletas, las cuales le permiten tener una propulsión para nadar. Como dato curioso, los machos son básicamente iguales a las hembras en color y tamaño, sin embargo, la diferencia más evidente es que los machos poseen la cola considerablemente más larga y gruesa que las hembras.

A pesar de que no se conoce con exactitud su ruta de migración, se ha determinado que las mismas hacen vida en Los Roques y en la Isla de Aves. Una de las instituciones que protege a este tipo de especie es la Fundación Los Roques, la cual inició sus operaciones en 1966 y desde entonces, hasta la actualidad, sus miembros trabajan constantemente por conservar e investigar estas tortugas.
Gaviotas
Son sin duda las protagonistas de los selfies y fotografías de los turistas que disfrutan de un momento relajante en la playa. La típica especie que se puede observar en el archipiélago es la gaviota reidora americana (Leucophaeus atricilla, antes Larus atricilla).
Esta es una especie de gaviota común en las áreas costeras de Norteamérica en verano, extendiéndose sus dominios por el Caribe hasta la parte norte de Sudamérica. Estas aves aprovechan la más mínima oportunidad de alimentarse a través del arado para coger gusanos del suelo, rebusca entre los desechos que el mar arroja a la orilla; de los turistas come lo que desechan en la playa de comida chatarra de maíz y trigo y sigue a los barcos pesqueros. Las colonias de cría se localizan en pantanos, en el litoral y en islas cercanas a tierra firme.

Mantarrayas
Otra especie que se puede conocer y que se encuentra debajo del mar son las mantarrayas. Estas habitan en mares de aguas templadas de todo el mundo; se alimentan de plancton, peces pequeños y calamares. Generalmente, al igual que los tiburones, tienen rémoras oportunistas pegadas a la parte inferior, que buscan las sobras que quedan de su alimentación y también protección.
Se alimenta principalmente de crustáceos, insectos y peces, aunque también consume otros vertebrados acuáticos. Al atardecer salen de sus cuevas y vuelan rápidamente a ras del agua, ecolocalizando sus presas, atrapándolas con la membrana interfemoral o con las garras ganchudas de las patas traseras, o con ambas a la vez. Pescan durante la noche. Durante el día vive en colonias numerosas al interior de cuevas o bajo las ramas de árboles de follaje denso.